lunes, 27 de octubre de 2014

Guadua: El acero vegetal

La semana pasada concluyó en Corea la doceava Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB). Allí se recalcó que el bambú es un arma poderosa contra el cambio climático. Un arma infravalorada a pesar de que fue declarada por la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como “la planta del milenio”.

En el mundo hay 1.200 especies de bambú y unas 600 se encuentran en América, de las cuales la más valiosa es la guadua colombiana. Simón Vélez, arquitecto colombiano y artífice de la utilización de la guadua como material alternativo, afirma que esta especie vegetal comprobó que sí es el acero vegetal al soportar nueve toneladas  (400 kilogramos por un metro cuadrado) el segundo piso del pabellón de Expo Hannover 2000 hecho en guadua.

El economista belga Gunter Pauli, considerado hoy en día una de las voces líderes en modelos económicos sostenibles de todo el mundo, afirma que la guadua es funcional,  barata, ecológica y tiene una belleza tan especial que piensa en ella como un renglón de exportación importante para Colombia pero dándole algún valor agregado. Pauli, creador del concepto “economía azul”, que postula procesos industriales sin residuos y sin impacto sobre el medio ambiente, afirmó en Colombia que ya tiene identificados varios de los valores agregados de esta planta: el diseño, el sistema de inmunización, el análisis de pruebas de carga y los cálculos de ingeniería.

Samuel Ospina resumió las bondades de la guadua señaladas por Pauli: Tiene más resistencia a la tensión en libras por pulgada cuadrada que el acero. La energía y el agua que se necesitan para cultivarla es sólo una fracción de lo que necesitan los materiales de construcción, como el acero y el cemento. Crece extremadamente rápido y es un recurso renovable barato que dura mucho tiempo. Su éxito en construcción ha sido demostrado en el departamento de Caldas, en donde edificaciones de tres pisos, construidas hace más de un siglo, están aún en pie.

También actúa como una excelente tubería de desagüe que puede sustituir a la tubería de PVC y se puede usar en sistemas de riego para cubrir distancias de centenas de kilómetros. De igual forma, es una base de combustibles renovables que produce 72.000 litros de combustible de alcohol por hectárea plantada. El bambú suramericano o tropical, como también es conocida, permite captar CO2 cuando se corta, regenerar la capa vegetal y evitar la erosión del suelo, ya que tiene sistemas de raíces muy fuertes y muy extensos.


Por todo lo anterior, la guadua tiene un basto potencial de desarrollo en Colombia y particularmente en el Huila, debido a su diversidad de usos. Mi amigo Carlos Francisco Falla, uno de los principales promotores del uso de la guadua en nuestro departamento, sostiene que por muchas condiciones naturales y culturales del Huila el cultivo y uso de la guadua es la mayor promesa que está en nuestras manos establecer, desarrollar y fortalecer

Antioquia la más educada

Sergio Fajardo, el actual gobernador del departamento de Antioquia, recuerda que hace 15 años la gente se burlaba de su intento de llegar a la alcaldía de Medellín a través de un movimiento independiente. Le decían que la educación no daba votos y que era imposible derribar a los corruptos de Antioquía.

En ese entonces como ahora, Fajardo estableció como prioridad de su gobierno una política pública integral de educación; entendiéndola como el motor de toda transformación social y que involucra no solamente la parte escolar sino también la ciencia, la tecnología, la innovación, el emprendimiento y la cultura.

Hoy su programa bandera es la construcción de parques educativos en 80 de los 125 municipios de Antioquia. Según el gobernador, estos parques son espacios para que se encuentre la comunidad y para recuperar su dignidad a través de programas que incluyen a toda la población. Fiel a su idea de que la calidad de la educación empieza con la dignidad del espacio, este líder visionario afirma que en la región antes creían que “como la gente es humilde, cualquier cosa que le den es ganancia. Pero nosotros no somos un pueblo de limosnas”.

Por esa razón, los recursos para la construcción de los parques se asignaron a los municipios que presentaran los mejores proyectos involucrando a sus comunidades y no por criterios politiqueros. El manejo honesto y transparente de los recursos se refleja en la calidad y belleza arquitectónica de los parques que ya se han terminado. Por ejemplo, el parque del municipio Vigía del Fuerte ganó hace poco el Premio Nacional de Arquitectura de la Sociedad Colombiana de Arquitectos.

Fajardo, profesor universitario antes de incursionar en la política, critica a quienes dicen que el problema de la educación en Colombia es porque los maestros y maestras son malos y plantea que, por el contrario, es necesario recuperar la dignidad de los docentes y darles oportunidades para mejorar. Por eso es que invierte $25.000 millones de regalías en programas de formación docente y en becas para maestrías.

Otra de las estrategias estrella para mejorar la educación es Olimpiadas del Conocimiento que intenta evaluar bajo metodologías atractivas las competencias básicas por medio de pruebas eliminatorias que “vinculan a toda la comunidad educativa alrededor de una fiesta donde la inteligencia es el centro”. Según uno de los promotores, la iniciativa “creó una ilusión de vida en los jóvenes que ahora tienen la posibilidad de estudiar en la universidad. También se creó un imaginario distinto, el sentir que un niño o un joven es importante por ser buen estudiante. Y, en tercer lugar, se ha logrado una mejoría de los resultados en las pruebas, porque los estudiantes, con la ilusión de ganarse su beca, se preparan mejor".



En fin, Fajardo está demostrando que es posible promover el desarrollo a través de políticas bien planificadas y ejecutadas de manera honesta por gente competente. ¿Qué ocurre en otros departamentos? ¿Será que nos contentamos con limosnas? O ¿nos conformamos con cualquier obra mediocre? ¿Asumimos la corrupción como algo natural e imposible de combatir?

viernes, 17 de octubre de 2014

Como Pedro por su casa

Entre el 10 y el 27 de septiembre Pedro Suárez, alcalde de Neiva, viajó por Estados Unidos, Corea, Singapur y Japón junto con algunos secretarios y concejales, entre otros personajes.

Según el burgomaestre, el viaje corrió por cuenta propia y sirvió para conocer en aquellos países experiencias exitosas, con las que aspira a convertir a Neiva en una “ciudad inteligente”.

A prácticamente un año de terminar su mandato, el viaje me genera muchas inquietudes. Me pregunto, por ejemplo, ¿acaso pretende el alcalde improvisar a última hora?, ¿no debería estar más bien concentrado en ejecutar bien los proyectos que trazó en su plan de desarrollo?, ¿qué tan apropiado es tomar como referencia a ciudades como San Francisco, Singapur o Seúl que claramente nos llevan años luz de ventaja? ¿Por qué no simplemente analizar el caso de Medellín que está entre las ocho mejores ciudades inteligentes de América Latina?

De hecho, el proyecto de “ciudades inteligentes” como tal no aparece ni en su programa de gobierno ni en el plan de desarrollo de la Administración. ¿Es sólo un cuento para bobos? En la era del internet, ¿era indispensable ir a Asia para descubrir que la PTAR debe remover el fósforo además del nitrógeno? o ¿para darse cuenta de la necesidad de adquirir un módulo de atención al ciudadano y un sistema de gestión documental?

Las políticas públicas serias necesitan de mucha planificación para que sean eficientes. De lo contrario simplemente se derrochan los recursos públicos como al pensar que la inseguridad en Neiva se acaba colocando más cámaras de vigilancia, prohibiendo el parrillero en el microcentro y quitando las bancas del parque Santander. ¡La enfermedad no está en las sábanas!

A diferencia de Singapur que cuenta con bajos niveles de corrupción y con funcionarios públicos altamente calificados, en estas tierras tropicales a veces los servidores públicos aprovechan la indiferencia y el conformismo de los ciudadanos para moverse como Pedro por su casa, sin ningún tipo de respeto hacia la ciudadanía.

Días después de haber aprobado y autorizado la prolongación del viaje del alcalde, diez concejales decidieron tomar vacaciones y por pura casualidad todos decidieron ir a Orlando en Estados Unidos. Algunos incluso llegaron a decir que iban a ver experiencias exitosas en dicha ciudad –de pronto estos magos también quieren traer la magia del mundo de Disney a Neiva.

Personas de la Administración dicen que el alcalde también se encontró con ellos en Orlando. ¿Es eso cierto señor Alcalde? ¿Cuál fue la razón y por qué el aparente hermetismo? La falta de transparencia genera desconfianza.

La relación de una administración con el Concejo debería ser muy transparente. No se puede tolerar que un candidato a personero tenga que pagarles a los concejales para ser elegido o que los concejales tengan cuotas burocráticas en la administración a cambio de no ejercer sus funciones de control político. De otra forma, se terminan tomando decisiones perjudiciales para la ciudad. ¿Por qué el Concejo, por ejemplo, no evitó la firma del contrato de aseo y de la interventoría a veinte años, siendo dicho plazo claramente exagerado desde el punto de vista financiero?


Esa misma transparencia se necesita en la relación con el sector privado. A veces las empresas privadas pagan para ser seleccionadas en los procesos de licitación a través del otorgamiento de viajes u otras dádivas que claramente son casos de corrupción. Más que ciudades inteligentes, necesitamos es gobernantes inteligentes y honestos.